viernes, 1 de diciembre de 2017

LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD EN LOS ADOLESCENTES

En la adolescencia es una etapa fundamental en la formación de la personalidad, en la etapa de la adolescencia se caracteriza riqueza de vivencias y aprendizajes, ademas la inestabilidad de emociones y sentimientos.  

Las consultas de personalidad se dan con frecuencia en personas que tienen dificultades para manejar sus impulsos y temperamento, la cual rebasa el intento de autocontrol y apoyo familiar, y requieren intervención prioritaria. Es decir, la personalidad en los adolescentes se destaca una confunsion y crisis de identidad, no tienen convicciones formadas y se refleja en sus cambios de vestir, peinados, gustos, intereses etc.

La búsqueda de la identidad.  
Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros. El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los demás, haciendo suyos los valores e ideas de otros. 
Los adolescentes, en cambio, han de formar su propia identidad y ser ellos mismos. Uno de los aspectos más importantes de esta búsqueda de identidad consiste en decidir que profesión o carrera desean tener. La confusión de la identidad típica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusión.

La crisis de identidad.
El adolescente del siglo XXI está inmerso en una crisis de identidad consigo mismo y con el entorno. Por un lado, tiene problemas para encontrarse a sí mismo, demostrarse independiente y con un papel en la sociedad y, por otro, para explorar el mundo exterior y adoptar nuevas formas de pensar y de sentir. En nuestra cultura el joven requiere grandes períodos de preparación hasta incorporarse al mundo laboral y se mantienen en un período de moratoria en el que no es un niño pero tampoco es un adulto y no encaja bien en ninguno de los dos mundo. Nuestros adolescentes viven en esta etapa de una forma indefinida, angustiados, intentando resolver multitud de problemas y buscando su lugar, es decir, buscando su identidad.

Salir del nido, acabar los estudios, encontrar trabajo, independizarse dar los pasos que hacen que una persona traspase la línea entre juventud y madurez nunca ha sido fácil pero en estos momentos de crisis aún es más difícil porque también los jóvenes entre 18 y 30 años, la sufren. Nuestro jóvenes están en crisis y la adolescencia es ahora, tal y como afirma Castells (2009)


PERSONALIDADES DE LOS ADOLECENTES

¿Personalidad?

La personalidad es un constructor, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.



¿Qué se entiende por personalidad?

Personalidad en la Adolescencia, Se entiende un conjunto de sistemas comportamentales, estrechamente relacionados entre si, y que principalmente se definen por el hecho de que individuos distintos reaccionan y se comportan de manera diferente. Se usa el concepto de personalidad para referir a ciertas clases de conductas relativas al autoconocimiento, al reconocimiento interpersonal en la presentación de la propia identidad en las relaciones sociales.


jueves, 30 de noviembre de 2017

LA ADOLESCENCIA SEGÚN ERIC ERIKSON

La crisis de identidad en la adolescencia a través de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a Través del Espejo de Lewis Carroll.En la etapa de la adolescencia, empieza la pubertad y finalizar alrededor de los 18-20 años, actualmente esta claro que debido sobre toda a una serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga mas allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años.

El psicólogo y psicoanalista Erik Erikson 1968, considera que la adolescencia es definida como el periodo en el que se produce la brusquedad de la identidad que define al individuo para toda su vida adulta. Según su teorías del desarrollo de la personalidad, denomina Teoría Psicosocial, en la adolescencia se da una crisis de identidad. Erikson distingue tres formas de configuración de la identidad en la adolescencia:
  1. La difusión de la identidad, por la cual abandonan rasgos característicos de su forma de ser.
  2. La confunsion de la identidad, por la cual se sumergen en un asilamiento
  3. La identidad negativa, que se representa mediante comportamientos hostiles. 
Aclarando la identidad yoica que significa, saber quienes comos y como encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tenemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismo y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa 


La teoría de Erikson hace un seguimiento en la personalidad a través de la vida enfatizando las influencias sociales y culturales sobre el YO en cada uno de los periodos, el propósito de la teoría es entender, comprender e identificar los procesos mentales. 

Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.



Nota: Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.  



En  la teoría de psicosocial  describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales:





CAMBIOS DE PERSONALIDAD EN LOS ADOLESCENTES

Al definir personalidad, los psicólogos se refieren a las características únicas del individuo, y hablan de disposiciones, temperamento, modos de respuesta habituales, y tendencias definitorias.
Desarrollo de la Personalidad
La personalidad es el núcleo de la individualidad de una persona, y determina la manera como ésta se ha de adaptar a su ambiente. Se la ha descrito como la estructura de los significados y hábitos personales que le confieren dirección y conducta. La personalidad constituye el sistema de acción de un individuo. 
Al mencionar un rasgo de la personalidad, en términos de opuestos polares, la descripción del rasgo de una persona se ubica en algún punto entre los dos polos. Por ello para interpretar la descripción de los rasgos de un individuo debe comprenderse su conducta. Incluso las clasificaciones relativamente objetivas de un observador tienden a reflejar su percepción subjetiva, además de que pueden diferir de la percepción del propio sujeto.
La personalidad, por lo regular, se analiza mediante la clasificación de conductas dentro de varias categorías, que representan las dimensiones que tiene aquella. 
Los principales cambios en la personalidad por lo regular ocurren durante la adolescencia, con algunas fluctuaciones año con año, entre los polos negativos y positivos en alguna dimensiones. Otros cambios ocurren en forma lineal, es decir, progresan constantemente sin que se presenten fluctuacione en los polos. Unas cuantas dimensiones no presentan cambios y permanecen constantes a través de la adolescencia. Durante la adolescencia ocurren importantes diferencias sexuales en el desarrollo de la personalidad, muchas de las cuales se atribuyen a costumbres culturales y a expectativas en cuanto a los papeles sexuales.
La adolescencia es un período en el que, por lo común se experimenta un incremento en la autosuficiencia, si bien, se dan alguna reacciones de dependencia al principio de esta etapa de la vida. El estrés tiende a decrecer conforme aumenta la edad, con la consecuente disminución de la ansiedad y la hostilidad. Entre la ansiedad y la hostilidad existen relaciones recíprocas, y ambas, en la adolescencia temprana y media, encuentran condiciones que favorecen el surgimiento de conductas circulares (ansiedad-hostilidad y viceversa). 
Conforme el adolescente adquiere mayor experiencia y una conducta de enfrentamiento más efectiva, disminuye su necesidad de desarrollar conductas defensivas, como la hostilidad y la ansiedad, siempre que el desarrollo sea normal. De lo anterior se desprende que la adolescencia es un período en el cual hay un ajuste progresivo y una disminución en ansiedad e inseguridad. A pesar de todo esto, el panorama general es más de introversión que de extraversión, aunque hay una considerable tendencia a la fluctuación que depende del éxito que obtenga el sujeto al enfrentar problemas. 
El incremento en la sociabilidad que se observa en la adolescencia media, puede ser influencia opuesta a la introversión, pero existe la posibilidad de que el adolescente simplemente se esté aprovechando de la cultura de sus coetáneos para probar su propia realidad, en lugar de ser una tendencia a la extroversión.
El interés por el sexo opuesto es una de las características notables del adolescente de desarrollo normal, y conduce a una mayor atención no sólo a los propios atributos físicos sino también a los atributos de otras personas.
(Esos intereses pueden hacer que el adolescente muestre motivos entremezclados. Por un lado, puede que desee exhibir su yo físico para que lo admiren otras personas, y, por el otro, puede que desee ocultar los atributos físicos que lo avergüenzan, como resultado de sus nuevas preocupaciones e interpretación). 

En cualquier caso, el cambio es hacia el exterior desde la preocupación egocentrista por el propio cuerpo, hasta la preocupación por él en cuanto a su relación con otros. Los adultos podían ayudar al adolescente que pase por un período difícil de ajuste, esforzándose por prepararlo para los cambios que experimentará muy pronto.





miércoles, 29 de noviembre de 2017

¿COMO MEJORAR LA PERSONALIDAD DE LOS ADOLECENTES?


MI PERSONALIDAD.

Cómo mejorar mi personalidad

La personalidad es el patrón típico de pensar, sentir, y comportamientos que te hacen una persona única. Cuando decimos que alguien tiene una "buena personalidad" queremos decir que es agradable, interesante, y cómodo estar con esa persona.

Todo el mundo quiere ser atractivo para los demás. Para tal fin, tener una buena personalidad es vital probablemente incluso más importante que verse bien. De hecho, aproximadamente el 85 por ciento de tu éxito y felicidad sera el resultado de lo bien que interactuas con los demás. En ultima instancia, es tu personalidad, que determina si las personas se sienten atraídas por ti, o quieren alejarse.



Tener una actitud positiva.


¿Quién quiere estar cerca de gente que es negativa, que se queja mucho, o no tiene nada bueno que decir?. De hecho, la mayoría de nosotros los evitamos cuando los vemos venir. En cambio, buscamos el tipo de persona optimista, que ilumina una habitación con su energía al entrar en ella. Una sonrisa cálida, el entusiasmo de las buenas vibras, y dar vida con la presencia.

martes, 28 de noviembre de 2017

PROBLEMAS DE PERSONALIDAD

EN LOS ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS SE HABLA DE PROBLEMA DE CONDUCTA. 

Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Cuando una persona sufre y adopta por ello conductas "raras" a los ojos de los demás, decimos que tal persona padece un "trastorno psicológico"
Un problema psicológico es un proceso ansioso o depresivo, obedece a un conflicto concreto de una persona fundamentalmente madura y equilibrada, salvo en lo referido a ese conflicto. Los problemas de personalidad, en cambio, afectan a todo el carácter del individuo, a su forma global de ser y funcionar en el mundo, por lo que hay pocas facetas maduras en su personalidad.

viernes, 24 de noviembre de 2017

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


¿Los trastornos de personalidad?


Resultado de imagen para trastornos de la personalidad
Los trastornos de personalidad son un grupo de afecciones en las que los individuos muestran patrones de pensamiento, percepción, sentimiento y comportamiento de larga duración que difieren de lo que la sociedad considera normal.
  • Personalidad paranoide.
  • Personalidad esquizoide.
  • Personalidad esquizotípica.
  • Personalidad histriónica.
  • Personalidad narcisista.
  • Personalidad antisocial.
  • Personalidad límite.
  • Personalidad evitadota.
  • Personalidad dependiente.

Los problemas de personalidad

En adolescentes menores de 18 años se habla de problemas de conducta:
  1. Trastorno disocial limitado al contexto familiar.
  2. Trastorno disocial en niños no socializados.
  3. Trastorno disocial en niños socializados.
  4. Trastorno disocial desafiante
  5. Otros trastornos disociales.
  6. Trastorno disocial sin especificación.


martes, 21 de noviembre de 2017

CONSEJOS PARA TRATAR A LOS ADOLECENTES.

Consejos para tratar a adolescentes.

Decía Sócrates, allá por el año 400 a. C, que “los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros”.

Así que por mucho que a los padres del siglo XXI les parezca que ahora los jóvenes están más descontrolados que nunca, lo cierto es que la Decía Sócrates, allá por el año 400 a. C, que “los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros”.

Así que por mucho que a los padres del siglo XXI les parezca que ahora los jóvenes están más descontrolados que nunca, lo cierto es que la adolescencia ha sido siempre una fuente de conflicto. El niño que se convierte en adulto quiere autonomía, libertad, reivindicarse, afianzar su personalidad; y los padres queremos control, saber qué hacen, con quién, lo que piensan, y hoy en día, lo que cuelgan y lo que comparten en las redes sociales.
 ha sido siempre una fuente de conflicto. El niño que se convierte en adulto quiere autonomía, libertad, reivindicarse, afianzar su personalidad; y los padres queremos control, saber qué hacen, con quién, lo que piensan, y hoy en día, lo que cuelgan y lo que comparten en las redes sociales.

TRATA DE EDUCARLOS DE UNA MANERA MAS APEGADA A LO QUE ELLOS HACEN PERO ENSEÑANDO EL SIGNIFICADO DE SER MEJORES CADA DÍA.


  • EDUCA EN VALORES ¡¡Desde que nacen!! Educa con la palabra, con el ejemplo, siendo un modelo de conducta, con coherencia y sobre todo, con cariño y paciencia.
  • COMUNÍCATE MUCHO CON ELLOS. No se trata de imponer, también tienes que hacerles comprender, reflexionar y darles tiempo. No hagas interrogatorios con todo lo que hacen. Simplemente, invítales a que te cuenten. Y pregunta sobre cosas interesantes para ellos, no solo para ti.
  • NO LOS ETIQUETES ¡Es que todos a esta edad tenéis un pavo que no podéis con él! Este tipo de comentarios generalistas con los que ellos no se identifican los pone a la defensiva. Olvida los juicios de valor y las críticas destructivas. Así no aprenden, se cierran y dejan de compartir cosas contigo por miedo a tu represalia.
  • NO TODO PUEDE SER UN NO. Tiene que haber una parte negociable. El autoritarismo a veces conduce a que se busquen la vida a través del engaño para conseguir lo que desean. Hay límites innegociables y otros que debes debatir con ellos.
  • ESCUCHA, ESCUCHA Y ESCUCHA. No puedes interpretar lo que les pasa porque tú también hayas sido adolescente. Tus problemas e inquietudes no tienen nada que ver con las de ellos. No creas que vienes de vuelta. Solo vienes de tu vuelta, pero no de la de ellos.
  • OLVIDA LOS GRANDES DISCURSOS y todas tus historias de “yo a vuestra edad no hubiera hecho jamás…”. No generan empatía y tampoco las entienden. Es mejor preguntarles por qué han hecho esto o lo otro. No te pongas como ejemplo constantemente. Ellos no se ven reflejados en ti.
  • ESPERA COSAS BUENAS DE LA ADOLESCENCIA. Haz por disfrutar de sus historietas, de sus intereses, de su música, de sus redes sociales.